martes, 1 de marzo de 2016

Dudas acerca de la celiaquía. Parte I.

La celiaquía o enfermedad celíaca es una intolerancia crónica al gluten (proteína de algunos cereales), que conduce a una respuesta inflamatoria del intestino delgado, con base inmune, que impide la absorción de nutrientes. 

¿A qué edad suele aparecer la celiaquía?

La enfermedad celíaca aparece a cualquier edad, y normalmente, es diagnosticada en edad adulta, aproximadamente a los 30 años de edad. Esto es debido a que los síntomas en edad infantil pueden confundirse con otras enfermedades más comunes como un virus o gripe, y la enfermedad se vuelve "silenciosa" hasta edades más avanzadas donde los síntomas son mucho más acusados y la problemática es mayor. 

¿Qué es el gluten y en qué alimentos se encuentra?

El gluten es una glicoproteína (molécula formada por glúcidos ("azúcares") y proteínas) presente en ciertos cereales, como son el trigo, centeno, cebada, espelta, escanda, triticale, farro, kamut, espelta verde, bulgur y avena. Es el encargado de dar consistencia elástica a las masas en panadería y repostería. 
Normalmente, se puede encontrar en alimentos horneados de panadería y repostería, como son el pan, pasteles, bollería, etc., cereales del desayuno, muesli, copos de avena para desayuno y otros alimentos con cereales. Existe una normativa que obliga a señalar la presencia de gluten en los alimentos, por ello, es de vital importancia revisar el etiquetado nutricional y los embalajes de los alimentos. 
Se debe prestar especial atención a alimentos como platos precocinados, salsas, embutidos, preparados sazonadores y mezclas de especias, helados, chocolates, dulces o chicles.  

¿Cuál es el efecto que produce el gluten en una persona celíaca?

Cuando una persona celíaca ingiere alimentos que contengan gluten, se produce una respuesta autoinmune, es decir, las propias células defensoras del organismo atacan a las propias células del intestino delgado, provocando una inflamación en la vellosidades del intestino, encargadas de la absorción de nutrientes. 
Esta inflamación induce a la desaparición de las vellosidades propias del intestino delgado, reduciendo de forma drástica la capacidad de absorción de los nutrientes ingeridos por la persona. 

¿Existe predisposición genética para padecer celiaquía? ¿Mis hijos tienen mayor probabilidad de ser celíacos?

Sí existe una predisposición genética para padecer celiaquía, aún así influyen muchos otros factores para que la enfermedad se desencadene. En resumidas cuentas, una persona puede ser portadora del gen que conduce a celiaquía, pero deben producirse otros factores para que la enfermedad se produzca. 
La descendencia y/o familiares cercanos tienen mayor probabilidad de padecer celiaquía, aunque ésta no se transmite de forma predecible. En general, quien tiene un pariente cercano celíaco, tiene una probabilidad de 1 entre 10 de ser también celíaco. Influirán otros factores desencadenantes de la enfermedad. 

¿Qué síntomas y características físicas y cognitivas pueden ser consecuencia de la celiaquía?

Los síntomas más comunes en la celiaquía son diarrea, pérdida de peso, anemia, deposiciones fecales frecuentes, grasas, blandas, pálidas, y malolientes, dolor abdominal, hinchazón, gases, indigestión, dolores en huesos y articulaciones, cambios de humor, calambres musculares, fatiga, depresión, retraso en crecimiento en niños, úlceras bucales, estreñimiento, vómitos, menstruación irregular, uñas frágiles y pérdida de cabello, entre otras.  

¿En qué consiste el tratamiento de la celiaquía?

El tratamiento para la enfermedad celíaca es la eliminación del gluten de la dieta, de forma completa y para toda la vida. La celiaquía no tienen cura, y por tanto, aunque, tras comenzar la dieta sin gluten, se perciban mejoras y no se padezcan síntomas, esta alimentación exenta de gluten debe ser de por vida, para evitar recaídas. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario